
L@s CiberRepoter@s visitamos la sala de donación de sangre y médula del Hospital Infanta Cristina de Parla.
El pasado martes 15 de noviembre lxs Ciber visitamos la sala de donación de sangre y médula del Hospital Infanta Cristina de Parla, donde Virginia y Mónica del Hospital Infanta Cristina de Parla, y Fernando del Equipo Médula del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, nos contaron los requisitos para donar, dónde va la sangre, cómo es el procedimiento para donar médula… ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo y hazte donante de Sangre!
¿Cuáles son los requisitos para donar sangre?
Pesar más de 50 kg, tener más de 18 años y estar sano. No se puede donar en ayunas ni antes de que pase 1 hora después de haber comido. No puedes donar si eres diabético/a insulinodependiente o has tenido algún tipo de cáncer.
Si te acabas de hacer algún tatuaje o piercing, tienes que esperar cuatro meses antes de poder donar. Y si viajas al extranjero, deberás esperar cierto tiempo antes de donar,dependiendo del destino.
¿Cuánto tiempo tienes que esperar para volver a donar otra vez?
2 meses. Lo recomendable si eres mujer tienes que esperar 4 meses antes de volver a donar; si eres hombre, 3 meses.
¿Duele donar sangre?
Donar sangre es un procedimiento fácil y rápido e indoloro, con el que puedes salvar hasta tres vidas. No requiere ningún esfuerzo, la sangre sale por el impulso y la fuerza de las propias palpitaciones. Mientras donas sangre debes ir bebiendo agua, respirar tranquilo/a y no mirar el móvil para no marearte.
La bolsa donde se va almacenando la sangre, no se está quieta ya que, de estarlo, se acabaría coagulando y no serviría. Estas bolsas tienen una capacidad de 450 ml y cuando se llenan, la máquina pita y deja de sacar sangre.
El tiempo de donación suele ser de unos 5-7 minutos. Este tiempo no puede pasar de los 13 minutos porque perderían las plaquetas y la sangre no serviría.
Una vez hayas terminado de donar, aprieta el lugar donde estaba la aguja, pero sin doblar el codo, para evitar que te salga un moretón.
Cosas que no debes hacer después de donar sangre…
No te levantes de manera brusca ni hagas movimientos fuertes ya que te puedes marear.
No fumes, ni bebas alcohol.
No hagas ejercicio físico ni estés mucho tiempo de pie porque te puedes marear,
No te expongas a altas temperaturas.
Algunas curiosidades relacionadas con donar sangre…
Las bolsas están hechas para personas de más de 50 kg.
El cuerpo tarda 1 mes en recuperar la sangre extraída.
La sangre no apta para donaciones, como aquella con alto contenido en grasas es descartada (vigila tu colesterol).
Toda la sangre de todas las unidades de donación de todos los hospitales son recogidas al final de cada día para llevarlas al Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid donde se analiza para buscar posibles enfermedades, alergias y donde se averigua el grupo sanguíneo.
El grupo sanguíneo que más donaciones necesita es el 0- al ser el donante universal.
En la Comunidad de Madrid se necesitan 900 donaciones al día.
El Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid se encuentra en Avda. de la Democracia, s/n.Vicalvaro Madrid (Enfrente de Faunia). Su horario de atención es de 8:30 a 21h de lunes a sábado. El teléfono gratuito de información a donantes es 900 30 35 30 y su email: centro.transfusion@salud.madrid.org
también puedes visitar su web para más info: https://www.comunidad.madrid/hospital/centrodetransfusion/
¿Cuándo y dónde puedes donar?
En el Hospital Infanta Cristina de Parla en el siguiente horario:
Lunes, miércoles y viernes de 9 a 14h.
Martes de 14 a 20h.
Jueves de 9 a 21h.
Puedes consultar los centros de donación del resto de hospitales de la Comunidad de Madrid y sus horarios, en este enlace: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/donacion-sangre
¿Y si supieras que hay alguien en el mundo a quien podrías salvar la vida? Hazte donante de médula.
Si ya eres donante de sangre o vas a donar por primera vez, puedes aprovechar y hacerte donante de médula en el mismo día y en el mismo momento de la donación de sangre.
Se utilizaran los mismos tubos que se extraen en el proceso de donación de sangre junto a la bolsa para conocer los datos del perfil genético HLA. Tus datos serán introducidos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), (conectado con un registro internacional) y te incluirán como donante de médula para cualquier persona que sea compatible contigo y necesite un trasplante.
¿Cuáles son los requisitos para registrarte como donante de médula?
Tener entre 18 y 40 años (se puede donar hasta los 60 años pero hay que inscribirse en el registro antes de los 40), estar bien de salud, pesar más de 50 kg y tener un índice de masa corporal de entre 20 y 35.
Si estás pensando en ser donante de médula te contamos cómo puedes hacerlo
Rellenando el formulario online en la web https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/donacion-medula-osea
Enviando un email a: donarmedula@salud.madrid.org
Llamando al teléfono gratuito 900 30 35 30.
O acercándote a los stands de información que realiza continuamente el Equipo Médula.
El registro consiste en un análisis de sangre y te incluirán en el registro REDMO. Si aparece una persona compatible contigo y que necesite tu ayuda, te llamarán desde el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid para empezar con las pruebas para asegurarse de que eres el donante más idóneo y que estás bien de salud.
Si todo va bien, te dan cita para realizar tu donación.
Actualmente el número de donantes de médula en la Comunidad de Madrid es de 60.146, 1.077 donantes en Parla.
¿Cuál es el procedimiento para donar médula?
Dependiendo del paciente. Normalmente las células se extraen desde la sangre en un proceso parecido a la donación; en otras ocasiones se extraen de la cadera, en este caso el procedimiento se realiza con anestesia general.
Pero siempre, siempre de forma indolora.
No te preocupes por tus células perdidas, serán recuperadas en pocos días y estarás ayudando a alguien que de verdad las necesita.
Algunas curiosidades sobre donar médula…
La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de algunos huesos y que contiene gran cantidad de células madre sanguíneas. Estas células son las que producen los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas y son las que se sustituyen
a través de un trasplante por las células madre sanas
¡Ojo! No debes confundir la médula ósea, con la médula espinal. Ésta, la médula espinal se encuentra en el interior de la columna vertebral y es la que transmite los impulsos nerviosos.
Cuantas más personas registradas, más posibilidades hay de encontrar personas compatibles, y más posibilidades de que personas con leucemia, linfomas y otras enfermedades puedan recuperar sus vidas, ya que, en ocasiones, el trasplante de médula es su única solución.
¿Aún te lo estás pensando? ¡Únete al Equipo Médula y salva vidas!
https://equipomedula.org/
https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/donacion-medula-osea
900 303 530
equipomedula@salud.madrid.org